Buscar este blog

Entradas populares

Buscar este blog

domingo, 9 de diciembre de 2012

martes, 6 de noviembre de 2012

MARIDAJE VINOS Y COMIDAS

http://mesabar1.blogspot.com/2009/02/coctleria-gonzalo-cruz.html
CATAS A DOMICILIO
  GONZALO CRUZ  3158007216
  BARRANQUILLA COLOMBIA

VINO GENEROSO

http://mesabar1.blogspot.com/2009/02/coctleria-gonzalo-cruz.html
Elaboración y crianza de los vinos generosos.
Se entiende por generosos aquellos vinos que tienen una graduación  alcohólica elevada, generalmente comprendida entre 15 y 23 grados. Para su elaboración se parte de un vino ligero , tipo afrutado semejante a los  de mesa, con una graduación aproximada de 11 grados.
Los vinos generosos atienden a diferentes clasificaciones dependiendo del  método de elaboración, crianza y vino base empleado. Así los finos se  elaboran partiendo de un vino cuyas características encajan para poder 
atravesar todo un proceso de crianza sin perder sus caracteres biológicos  después de añadir alcohol vínico hasta alcanzar los 15 grados.

Los amontillados contienen mayor volumen de alcohol añadido porque el vino pierde ciertos atributos de fino, se oxida ligeramente y se queda a medio camino entre el fino y el oloroso. Ante esta circunstancia y paraevitar alteraciones de la flor residual se le añade alcohol vínico hasta  legar a los 17 grados.

Los olorosos son vinos que por su cuerpo no sirven para fino y por lo tanto  no atraviesan la fase biológica total de fino, ni parcial de amontillado,  añadiéndose alcohol hasta alcanzar los 19 grados y envejeciendo oxidativamente en bodegas menos frescas. Cada uno de los tipos de vino

generoso se deposita en las cubas de roble de 550 litros. En cuanto a la
  1. crianza, ésta también es específica para cada uno de los vinos

VINO TINTO

http://mesabar1.blogspot.com/2009/02/coctleria-gonzalo-cruz.html

Vino rosado.



Es similar en sus procesos a la del blanco, con la salvedad de que se utiliza uva tinta o mezcla de blanca y tinta.
Como paso previo a la fermentación, el mosto se somete a una corta maceración en frío (para que no llegue a fermentar) junto a los hollejos,
de donde extraerá el color. A continuación se procede al desfangado, es decir se separan las materias sólidas del mosto, para efectuar la fermentación en virgen.
Si por el contrario, el proceso de toma de color se realiza por la fermentación de los hollejos junto con el mosto (en este caso mostos
procedentes de uvas blancas y tintas), lo que se elabora entonces es un clarete.http://www.bedri.es/Comer_y_beber/Vino/Tipos_de_vino/Vino_clarete.htm
Resumiendo, se puede decir que un rosado es el vino elaborado como un blanco pero con uvas tintas o mezcla de tintas y blancas, mientras que un clarete es como un rosado pero elaborado a la manera de los tintos.

Vino tinto.



Se realiza a partir del mosto de uvas tintas fermentado junto con las partes sólidas de la uva (hollejo y pepitas). A diferencia con los blancos, la pasta resultante del estrujado, debe pasar por el proceso de  "despalillado", que consiste en separar el grano del raspón, con el fin de que durante la maceración necesaria para la toma de color, no se
transmitan sabores herbáceos y amargos de esta parte leñosa del racimo.
En los vinos tintos se llevan a cabo dos fermentaciones: La primera, denominada fermentación alcohólica , debido a la gran actividad que desarrollan en esta etapa las levaduras, los azúcares se desdoblan en alcohol con desprendimiento de anhídrido carbónico al tiempo que las materias colorantes del hollejo se disuelven en el mosto. El gas carbónico resultante empuja hacia arriba los hollejos, formando una barrera natural
llamada sombrero, que se debe ir remojando con el mosto para activar la extracción de color en una operación llamada remontado. Asimismo, el hollejo también debe de ser removido periódicamente. Una vez conseguido el color, se procede al descube, consistente en trasegar el líquido, separado ya de la materia sólida, a otro depósito en el que se   realizará la segunda fermentación denominada maloláctica, que  proporciona al vino finura y suavidad, al transformar un ácido fuerte como es el málico, en otro más suave y untuoso, el láctico.
Los restos sólidos sobrantes de la primera fermentación, son sometidos a fuertes prensados obteniéndose el llamado vino de prensa, muy rico en color y taninos, y que no debe mezclarse con el resto. Una vez terminadas las dos fermentaciones, el vino es sometido a diversos trasiegos y
tratamientos de clarificación y estabilización, variables según su destino y tendientes a conservar la limpidez del producto embotellado.

 
 
Finalmente los vinos son seleccionados por calidades y embotellados inmediatamente, si van a salir al mercado como jóvenes, o pasarán a permanecer en barricas de madera hasta completar los procesos de crianza según las características del vino.

 




 

 


VINO BLANCO

http://mesabar1.blogspot.com/2009/02/coctleria-gonzalo-cruz.html
El proceso de elaboración de los vinos.



El clima , suelo Y la mano del hombre  son fundamentales para conseguir vinos de calidad, pero no menos importante es el proceso de vinificación.
Tanto es así que dependiendo de los procedimientos enológicos empleados en la elaboración, de la mejor uva puede salir un mal vino y de una uva deficiente un vino correcto.
Luego de la recolección la uva sana es transportada de la forma menos agresiva posible, poniendo especial cuidado en que el grano no se deteriore por una excesiva presión, provocando una fermentación prematura. La descarga de la uva se realiza sobre la "tolva de recepción",una especie de pirámide invertida que a modo de embudo, irá depositando la uva sobre un "sin fin" que la conducirá directamente a la estrujadora, previo análisis del fruto para determinar su estado sanitario y su contenido en azúcares y ácidos. La estrujadora presionará el grano lo justo para evitar que pepitas y raspones o escobajos (soporte estructural del racimo) se rompan y contaminen el mosto.
La pasta resultante es trasladada por medio de la "bomba de impulsión de pastas" hasta las prensas, sin entrar en contacto con el aire para impedir el inicio de la  fermentación. Si se trata de un vino tinto, antes de proceder al prensado hay que despalillar la pasta. A partir de aquí el proceso tomará distintos caminos bien se trate de tintos, blancos o rosados, por no hablar de cavas o generosos.

 

Vino blanco.

 
 



Tras el prensado tiene lugar la separación de mostos. La pasta con el hollejo se traslada a las "jaulas" y se deja que el zumo vaya escurriendo lentamente por la fuerza de la gravedad o por una ligera presión. "Mosto yema, de flor o lágrima" son los distintos apelativos que reciben estos primeros mostos que son los de más calidad, finos y ligeros, aromáticos,suaves y afrutados.
Los mostos flor obtenidos de forma estática, es decir, por gravedad,deben ser adicionados con anhídrido sulfuroso con el fin de retrasar una  fermentación que surgiría espontáneamente, debido al tiempo que deben

permanecer escurriendo en contacto con el aire.
La pasta sobrante va recibiendo presiones crecientes conforme se va solidificando por falta de líquido. Los mostos "primeros", "segundos" y  "terceros" o "mostos de prensa", producto de los sucesivos prensados, va perdiendo calidad. Cada uno fermentará por separado produciendo,lógicamente, distintos tipos de vino.
Al final sólo quedarán en la prensa los "orujos dulces o frescos".

 
Esta materia lejos de ser un deshecho, tiene varios aprovechamientos. Como abono o piensos animales si se fermentan los hollejos en ausencia de aire(anaerobiosis); lavados por difusión, se obtienen las "piquetas", las cuales, destiladas, producen alcoholes rectificados y otros derivados,mientras que por destilación directa se consigue el aguardiente de orujo.
Antes de entrar en la fase de fermentación hay que proceder al "desfangado" de los mostos, consistente en dejarlos reposar durante unas horas a fin de que las partículas sólidas suspendidas en ellos se vayan
depositando, por decantación, en el fondo del depósito.
La fermentación es el proceso mediante el cual los azúcares contenidos en el mosto se transforman en
, principalmente, junto con otros compuestos orgánicos.
Esta fermentación alcohólica se lleva a cabo por la  mediación de las levaduras (micro hongos que se encuentran en los suelos del viñedo) que al quedarse sin aire van metabolizando los azúcares en alcohol y gas carbónico.
Durante este proceso es imprescindible controlar, por un lado, la  densidad, con el fin de determinar la cantidad de azúcar que va quedando en el mosto y, por otro y sobre todo, la temperatura ya que un exceso puede dar lugar a una parada de la fermentación por muerte de las levaduras.
El final de la fermentación se produce de forma espontánea cuando el contenido de azúcar en el mosto (azúcar residual) no sobrepasa los 4 ó 5  gramos por litro. De esta forma se habrá obtenido un vino seco. Cuando   la intención es producir vinos semisecos o dulces, hay que detener la  fermentación por medios químicos (adicción de anhídrido sulfuroso) o físicos (enfriamiento o sobrecalentamiento) en el momento que el contenido de azúcar residual es el adecuado para el vino que se quiere  obtener.
La "fermentación en virgen", es decir sin contacto con los hollejos, propia    de los mostos blancos, produce vinos ligeros y muy limpios. Ahora bien,  en la actualidad hay tendencias que optan por una cierta maceración del  mosto con los orujos, frenando la fermentación mediante tratamientos de  frío. Este método dota al vino de más cuerpo, enriquece las sensaciones en boca, aumenta su potencia aromática, permite una mejor evolución en botella y le da una vida más larga.
Finalizada la fermentación se somete el vino a dos o tres trasiegos para eliminar los restos sólidos. Después se procede a la selección de calidadesy a las correspondientes mezclas para lograr el resultado deseado. Por último se hace una clarificación definitiva mediante sustancias que  arrastren los posibles restos es suspensión que hayan conseguido escaparse de los trasiegos y se concluye con el filtrado antes del  embotellado.


CATAS A DOMICILIO GONZALO  CRUZ COMUNICADOR DEL CON0CIMIENTO DEL VINO 3158007216

miércoles, 31 de octubre de 2012

CICLO DE LA VENDIMIA

http://mesabar1.blogspot.com/2009/02/coctleria-gonzalo-cruz.html
                                                                                      La vid

La vid es una planta extraordinaria.  crece en sitios que no podrían dedicarse a ningún otro cultivo y produce el vino.
Las obligaciones del TERROIR, Es la esencia de la labor del viticultor, suelo, clima, hidrografía, estación para ser usado  en  favor del instinto reproductivo de la vid, con el fin de obtener fruto de la máxima calidad.
Es un ser vivo tiene también que nacer y, a su debido tiempo, morir. Siguiendo estosc etapas de la vida de una planta, vamos a presentar  los aspectos de la vid

Historia de la VID
Nos referiremos aquí no sólo al nacimiento de la planta, sino también de la especie.
Según la Biblia, fue Noé quien plantó la primera viña, y también quien primero bebió en exceso.
 Según la mitología griega, fue Dionysos (Baco para los romanos) quien transmitió a los hombres el cultivo de la vid, y en cuyo honor se celebraban las bacanales, durante las que también se consumía vino sin tasa. Conviene advertir que no es este consumo lúdico -es decir, el festivo o juerguista- el que propicia este libro, sino el “hedónico“
Mitos aparte, hay pruebas arqueológicas de que el vino se elaboraba en Asia Menor hace más de 4.000 años. Y no solamente vino, a lo largo de la historia se han producido bebidas alcohólicas a partir de todo tipo de frutas (manzanas, cerezas…) y de granos (cebada…), aunque en este último caso no se habla de vinos, sino de cervezas. La prevalencia del vino frente a todas ellas se debe principalmente a dos razones: de una parte, a que permite la obtención de un grado alcohólico suficientemente alto, lo que facilita su conservación y le garantiza una vida razonablemente larga; y, de otra parte, a la gran variedad de matices que se encuentran en el mosto de la uva fermentado, dependiendo de la variedad de la vid, del clima, del suelo… Ningún fruto sirve de vehículo a los caracteres del lugar en que se asienta como el de la vid.

También ha tenido gran influencia en esta prevalencia de la vid, el proporcionar los mejores vinos precisamente en aquellos terrenos que por su pobreza no podrían dedicarse a otro cultivo, por eso se habla de ella como “cultivo redentor”. Por el contrario, el resto de las bebidas.

La vid es un arbusto leñoso, vivaz y trepador que pertenece a la familia de las vitáceas, compuesta por catorce géneros, de los cuales sólo el género Vitis es apto para la producción de vino.

A su vez, el género Vitis comprende cerca de sesenta especies, de las cuales sólo la Vitis vinifera tiene verdadero interés enológico, aunque de hecho, también se produzcan líquidos alcohólicos a partir de las uvas de otras especies, como la Vitis labrusca.

Dentro de la especie vinifera se distinguen diversas variedades (Tempranillo, Moscatel…), que se suelen definir como conjunto de individuos con caracteres morfológicos y de cultivo similares, que inducen a los viticultores a designarlos con un nombre determinad

 En un principio no existían variedades como tales, sino que había un conjunto de vides cultivables. Por la selección humana de las mejores de ellas, y por la adaptación a los climas a los que se trasplantaban, se obtuvieron las variedades. El siguiente gráfico presenta el árbol de la especie Vitis vinifera.
Ni el origen de la Vitis vinifera, ni el de sus variedades se conoce con certeza. La forma de reproducción y la facilidad de mestizaje o cruce de dos variedades, tienen una influencia considerable en esta dificultad para trazar los orígenes de estas.
Hay que tener en cuenta que, para obtener una vid de una determinada variedad, no se parte de la pepita de una uva de esa variedad (reproducción sexual), porque la planta resultante no sería de esa variedad, sino que se corta un sarmiento de la planta madre, que enraíza -actualmente se injerta- originando una réplica o clon; es decir, otra vid con el mismo código genético. Este procedimiento se llama reproducción vegetativa.
Por todo ello, así como en la raza humana cada hombre es -o quizás era, durante la revision de esta tercera edición, ha a parecido la noticia del primer clon humano en gestación- un individuo con un código genético único (salvo si tiene algún hermano gemelo homocigótico), en la vid, el número de individuos es mucho menor que el de plantas. De hecho, actualmente cuando se planta una variedad en una viña moderna se utiliza un solo clon, salvo por motivos de experimentación.
En general, un viñedo plantado con un solo clon de calidad produce mejor vino que otro con una mezcla pluriclonal de cepas de una variedad.
Las diferencias surgen por mutación, alteración del material genético producida de forma aleatoria, y que no afecta a toda una vid, sino a una yema de ésta. Si la mutación tiene éxito se convierte en un nuevo clon. Este éxito consiste simplemente en que el viticultor, o técnico correspondiente, considera que ese clon presenta alguna ventaja sobre los ya conocidos que lo hace especialmente apto para un suelo o clima, o para resistir alguna enfermedad, o bien por su mayor rendimiento o calidad.
Algunas plantas tienen mayor tendencia que otras a mutar, de forma que en cuanto cambian de lugar presentan mutaciones. Otras son muy resistentes a las mutaciones. Así, cuando después de la filoxera hubo que replantar la Borgoña con cepas de Pinot noir procedentes de Norteamérica -donde fueron llevadas en su día procedentes de Borgoña- se temía que el vino resultante no fuera de la misma calidad que antes. Afortunadamente, la variedad no había sufrido mutaciones, lo que permitió a los borgoñones respirar con alivio.
El hábitat óptimo de la vid es el del clima templado. Dentro de este, es capaz de tolerar temperaturas bastante extremas. En invierno resiste temperaturas de hasta 15º C bajo cero y, en verano temperaturas de 45ºC. Y lo mismo sucede respecto de la lluvia, que puede variar de 200 litros anuales por metro cuadrado de algunos viñedos, a más de 1.500 en otros.
Fisiológicamente, la planta de la vid consta de una parte aérea y de su correspondiente raíz. La raíz se desarrolla tanto a lo ancho como en profundidad, dependiendo de la estructura y tipo de suelo, del nivel de la capa freática y de la densidad de plantación de las vides. Las principales funciones de la raíz son el anclaje de la planta y la absorción de agua y sales minerales.
La parte aérea empieza en el tronco, que tiene menor o mayor altura dependiendo del sistema de poda y conducción. En los climas húmedos la mayor altura del tronco eleva los sarmientos del suelo, lo que reduce el riesgo de podredumbre y otras enfermedades. En estos climas, el tronco tiene que ser alto, y las vides conducidas mediante espalderas en los secos, la vid puede estar a ras de suelo.
El tronco tiene función de estructura, de depósito de reservas y de comunicación entre las distintas partes de la planta. Además del tronco, los sarmientos también son partes lignificadas o de madera, de cuyas yemas salen en primavera los pámpanos, que al lignificarse en el otoño se conviertan a su vez en sarmientos. De los pámpanos salen las hojas, las yemas y las flores, que se convierten en racimos de uvas.
Las hojas (Ampelografía) tienen una función de respiración, transpiración y de síntesis de energía (fotosíntesis).
 Las yemas aseguran la perennidad o repetición del ciclo anual, ya que de las yemas de un sarmiento brotan al año siguiente los pámpanos; además, las yemas sirven para la reproducción vegetativa de la planta, ya que de una yema puede surgir otra vid.
Las flores, después frutos, sirven para la reproducción sexual y accesoria y curiosamente -desde el punto de vista de la planta- para la obtención de vino.
Desde la expansión de la filoxera, que ataca a la raíz de la Vitis vinifera, las vides están injertadas, es decir, el pie o portainjerto es de una especie americana -resistente a la filoxera por ser más gruesa la corteza de su raíz- mientras la parte aérea es de la variedad correspondiente de Vitis vinifera.
La raíz de la vid americana resiste a la filoxera, que es un insecto americano, lo que corrobora que la necesidad crea el órgano: la vid americana desarrolló una raíz resistente a este insecto americano.
El portainjerto se elige en función del  suelo, variedad a injertar y  “entorno aéreo” o clima.
El injerto no influye de forma decisiva en el vino, aunque hay dos aspectos a tener en cuenta. En primer lugar, la vinifera no injertada vive cerca de cien años -frente a los 40 a 50 de la injertada- y a mayor edad de la cepa, mayor calidad, como veremos; además, se adapta mejor los diferentes tipos de suelos, aunque la amplia gama existente de portainjertos o pies sirve para paliar este inconveniente.
Los pasos a seguir para la plantación de una viña son:
Preparación del terreno;
v  Elección del patrón o pie sobre el que se injertará la vid (también puede adquirirse el plantón ya injertado);
v  Trazado de la plantación, que actualmente suele ser en rectángulo y con conducción en espaldera.
v  Otras decisiones fundamentales son la orientación de las hileras, la densidad de plantación, la altura de las cepas, etc, que tienen gran influencia en la calidad y el rendimiento de la viña

                                            El crecimiento de la vid
Al ser la vid planta trepadora, y enraizar sus sarmientos con toda facilidad, si se dejara crecer libremente, se desarrollaría de forma anárquica, porque la vid intentaría crecer en tamaño en vez de proporcionar fruto; es decir, la vid cuida .
En primer lugar su mantenimiento, lo que implica crecer al máximo;
En segundo, de dejar descendencia o dar fruto, que es lo que interesa al viticultor. Para evitar el crecimiento anárquico, se le aplica la poda, que regula la formación de la vid en los primeros años (poda de formación), y posteriormente, su producción.
Se utilizaba la poda manchega, que prácticamente sólo deja un tronco a ras de suelo; sin embargo, cada vez son más frecuentes la conducción en espaldera y las podas correspondientes, que además de la mecanización de algunas tareas, permiten el control de la insolación de las vides y la gestión de su superficie foliar
La vid se poda siempre en invierno, durante la parada invernal, cuando la savia no circula por la vid.
Además, durante el período vegetativo -es decir, cuando la vid tiene hojas- se realiza en ocasiones la poda en verde: eliminación de brotes inútiles, recorte de extremidades de los sarmientos, eliminación de hojas para que los racimos reciban mejor el sol… tareas relacionadas todas ellas con el control de la insolación y la gestión de la superficie foliar.
La reproducción de la vid
La viña plantada y formada. Muy pronto, aproximadamente a partir del tercer año, la vid manifiesta su instinto reproductivo; es decir, empieza a dar frutos con su correspondiente semilla. Esto sucede con una frecuencia anual en los países con estación fresca o fría, siguiendo un proceso llamado ciclo biológico anual, que es en la práctica un ciclo vital en pequeña escala, con su nacimiento, crecimiento, reproducción y muerte.
                                                   El ciclo biológico anual de la vid
Comienza al principio de la primavera, cuando pasadas las bajas temperaturas del invierno, que provocaron la parada invernal, la savia empieza a sangrar por los cortes de la poda, la planta “llora”. Cuando las temperaturas medias llegan a los 10ºC, entre marzo y abril, se produce el desborre o brotación de los pámpanos (nacimiento anual), que siguen creciendo hasta el mes de agosto.
La principal preocupación del viticultor, una vez producida la brotación, es que no hiele. Si hiela se mueren los brotes, lo que puede reducir mucho la cosecha, hasta casi echarla a perder. Con la aparición de los brotes comienza la etapa de crecimiento anual de la planta, que dura hasta el envero (final de julio).
Cuando las temperaturas medias superan los 15ºC, más o menos en mayo o junio, tiene lugar la floración. En condiciones ideales, la floración dura de 8 a 10 días, durante los cuales el tiempo debería ser seco y soleado. La polinización es también decisiva para la cantidad de la cosecha. Con la floración empieza la fase reproductiva, que se solapa con la de crecimiento. De las flores polinizadas se formarán los granos, que se desarrollan rápidamente, cambian de color (enveran) y maduran. Se dice que entre la floración y la vendimia deben transcurrir cien días.
Durante el envero o cambio de color, las uvas pierden la clorofila, que les proporciona el color verde típico de su primera etapa, y toman progresivamente el color definitivo, verde-dorado en caso de las blancas, y negro azulado en el de las tintas. Tras el envero, la planta deja de crecer y se centra en la formación del fruto y semilla, es decir, en la maduración.
La maduración de las uvas consiste en el incremento de azúcares y aromas, y en la disminución simultánea de los ácidos. Para la vid, la parte importante del fruto es la pepita, mediante la que puede reproducirse. El resto del fruto, con un color atractivo y un sabor azucarado, es sólo un señuelo, cuyo fin es que los animales lo tomen y lo transporten lejos.
En los climas cálidos se produce un fenómeno muy importante: la parada estival. Durante los días más rigurosos del verano, cuando las temperaturas pasan de 35ºC, si la vid no dispone de agua, sufre “estrés hídrico”, es decir, sed, lo que implica una detención de la actividad de la planta, durante la que no se producen azúcares ni otros componentes interesantes (taninos, aromas…). La sed desaparece bebiendo, o sea, regando las viñas; sin embargo, hasta hace poco estaba prohibido en España… ¡Hasta se dice que la vid tiene que sufrir para dar buen vino!
Cuando las uvas han madurado, se produce el agostado o maduración de los sarmientos, que consiste en su maderización o lignificación. Aunque las uvas hayan madurado, la vid sigue produciendo azúcares, que almacena en su tronco y raíces, y servirán para la próxima temporada. Por fin, con la llegada de los fríos invernales y la caída de las hojas, se produce la parada invernal, que cierra el ciclo anual, la planta “muere”[6].
En resumen, desde la brotación o desborre al envero crece la estructura de la planta, y desde el envero hasta la vendimia, esa planta se dedica a cargar las uvas de azúcares.
El ciclo anual así expuesto puede dar sensación de proceso invariable e ineludible, que sucede de forma independiente del trabajo de los viticultores, lo que sería muy injusto con ellos. No se puede omitir que la vid, como cualquier otro cultivo, está sujeta a los accidentes meteorológicos (heladas, granizos, sequía…), a los ataques de plagas, a las enfermedades (como el mildiu, el oidio, la podredumbre gris…), y a diversos parásitos, como la filoxera.
Recientemente se habla mucho de cultivos biológicos y en concreto, de vinos “biológicos” (¡como si los otros no lo fueran!). En general, un cultivo biológico es aquel en el que no se utilizan ni abonos minerales ni pesticidas de síntesis que puedan romper el equilibrio ecológico de la viña. Está permitida la utilización de abonos orgánicos y azufre, y de un sulfato llamado “caldo bordelés” (sin relación alguna con los “caldos” bordeleses). Respecto de la vinificación biológica, las restricciones más usuales son las siguientes:
- se limita el uso de la sulfatación en la vinificación;
- nunca se añaden levaduras, salvo para la segunda fermentación de los espumosos y en caso de parada de la fermentación;
- está prohibida la pasteurización y la utilización de depósitos revestidos de resina epoxi;
para la clarificación y decoloración de mostos se usan solo bentonita y carbón activo;
- la filtración sólo se puede realizar con ciertos materiales…
La viticultura biológica no es un capricho: las técnicas de la agricultura intencionadamente biológica son aplicables, e incluso necesarias, para la obtención de cualquier vino de calidad. Así, aunque el único productor de vinos biológicos español en la fecha en que esto se escribe es Pérez Caramés (D.O. Bierzo), hay otros vinos que, aunque no son “biológicos”, se elaboran teniendo en cuenta muchos de los procedimientos y limitaciones de la llamada agricultura biológica.

La muerte de la vid
Para producir buenos vinos es preciso que la vid tenga cierta edad. La vid empieza a dar uvas al tercer año, sin embargo, hasta los cinco u ocho años, la calidad deja bastante que desear, y entre los ocho y los veinte años, la vid está en la plenitud cuantitativa de su producción. A partir de los veinte años se empieza a hablar de viñas viejas (vieilles vignes, old vines), que han desarrollado completamente su sistema radicular y tienen un rendimiento moderado, por lo que el mosto que proporcionan tiene una mayor concentración aromática y sápida, lo que hace que la vid esté en el momento máximo de su calidad. Además, en el caso de algunas variedades como la Garnacha, las viñas viejas dan unos vinos de una calidad y con un potencial de envejecimiento que no se pueden obtener de sus cepas jóvenes.
La viña se arranca entre los 30 y los 50 años, porque aunque la calidad de su vino sea excepcional a esas edades, su rendimiento sigue disminuyendo hasta que deja de ser rentable. El momento en que dejan de ser rentables dependerá del precio a que se venda el vino elaborado con ellas; cuanto más caro es el vino, más viejas pueden ser las cepas. Es decir, edad de las vides y precio están codeterminados.
             Por eso los utópicos de quienes nos habla Tomas Moro «siembran grano solo para elaborar pan. Beben vino de uvas o sidra de manzana o de peras así como agua… »
             En la aparición, evolución y mejora de las variedades ha tenido un papel muy relevante la selección practicada por los viticultores, que obtendrían las nuevas plantas a partir de las mejores vides. Recientemente, ese proceso de mejora se realiza de forma sistemática.
             Las mutaciones se producen de forma aleatoria, y si no implican ventaja alguna a la especie, la “selección natural” de éstas hace que el mutante desaparezca. En caso contrario, el mutante se reproduce con ventaja sobre los otros individuos, llegando incluso a desplazarlos. En las especies cultivadas de vid, la selección natural ha sido reemplazada por la humana: cuando se encuentran ventajas en una mutación, el viticultor o técnico del vivero se encargan de reproducirla rápidamente.
             Las espalderas son varios hilos metálicos horizontales, apoyados en soportes verticales, que permiten el desarrollo en vertical de la vid.
             En los países tropicales, sin estación fría, la vid no sufre parada invernal, y los ciclos se superponen. La planta puede tener a la vez flores y racimos maduros

CATAS A DOMICILIO EN BARRANQUILLA CELULAR 3158007216


GONZALO CRUZ Comunicador del conocimiento del vino.

 

 

 

lunes, 15 de octubre de 2012

ROBERT PARKER . VINOS

CATAS  A  DOMICILIO   3158007216

Robert McDowell Parker, Jr.


CRITICO DE VINOS ESTAUDINENSE

 (nacido en Baltimore, Maryland, el 23 de julio de 1947) es un crítico de vino estadounidense. Es considerado uno de los críticos de vino más influyentes del mundo, tanto en lo que se refiere al precio que alcanzan los vinos según cómo los valore, como respecto a la influencia que tiene en la producción de vino considerándose que hay algunos productores que "parkerizan" su vino, es decir, lo adaptan a lo que creen el gusto de este crítico con la finalidad de obtener una alta puntuación.

Se graduó por la Universidad de Maryland, College Park, en Historia e Historia del Arte. Continuó estudiando en la Universidad de Maryland, Baltimore, graduándose en 1973 con un título en derecho (Juris Doctor). Durante más de diez años trabajó de abogado para la entidad financiera Farm Credit Banks de Baltimore. En 1975, comenzó a escribir una guía sobre vinos, con la pretensión de ser "abogado del consumidor", libre de los conflictos de interés que podían afectar a las opiniones de críticos de vino que se ganaban la vida vendiendo vinos. Tres años más tarde, en 1978, comenzó a publicar The Baltimore-Washington Wine Advocate, que se convertiría en The Wine Advocate en 1979. El primer ejemplar se remitió gratuitamente a listas de correos que Parker adquirió de varios vendedores de vino. Para su segundo ejemplar, en agosto de 1978, la revista tenía 600 suscriptores. Parker se dio a conocer internacionalmente cuando consideró soberbia la cosecha de Burdeos de 1982, a diferencia del resto de los críticos. Dejó el trabajo de abogado en el año 1984 para dedicarse en exclusiva a escribir sobre vino.

 

Escribe críticas y notas de cata en su publicación The Wine Advocate, que se publica seis veces al año en Parkton, Maryland. Se le considera especializado en el vino de Burdeos. Tiene un sistema de crítica basado en 100 puntos, que diseñó junto con su amigo Victor Morgenroth. Clasifica al vino en una escala de 50 a 100 puntos, en atención al color y la apariencia, aroma y buqué, sabor y acabado y un potencial o nivel de calidad global. Por lo tanto, son posibles 51 puntuaciones diferentes, y no 100.

Los vinos realizados especialmente para obtener una alta puntuación en la clasificación de Parker a menudo se los llama "parquerizados" (en inglés, Parkerized). Debido a su influencia y al cambio de algunos estilos de vino tradicionales que representan los vinos "parquerizados", Robert M. Parker es a veces objeto de críticas

H a    escrito once libros sobre vino

 1985 - Bordeaux (revisado y ampliado en 1991)

 1987 - Parker's Wine Buyer's Guide

 1987 - The Wines of the Rhône Valley and Provence

 1990 - Burgundy

 1997 - The Wines of the Rhone Valley

 2005 - The World's Greatest Wine Estates, único traducido en España: Los mejores viñedos y bodegas del mundo, 1ª ed., 11/2006, RBA LIBROS, S.A. ISBN 84-7871-795-1

 

ROBERT MONDAVI

SOMMELIER BARRANQUILLA: CATAS A DOMICILIO BARRANQUILLA COLOMBIA

SOMMELIER BARRANQUILLA: CATAS A DOMICILIO BARRANQUILLA COLOMBIA: http://mesabar1.blogspot.com/2009/02/coctleria-gonzalo-cruz.html Le ofrecemos para sus eventos sociales y empresariales CATA EN SU DOMICI...

http://mesabar1.blogspot.com/2009/02/coctleria-gonzalo-cruz.html

MONDAVI ROBERT ENOLOGO USA

CATAS A DOMICILIO  3158007216  BARRANQUILLA

Robert Gerald Mondavi
ENOLOGO
18 junio 1913 hasta 16 mayo 2008  

fue un líder California viñedo operador cuya mejoras técnicas y estrategias de marketing traído el reconocimiento mundial por los vinos del Valle de Napa en California . From an early period, Mondavi aggressively promoted labeling wines varietally rather than generically. Desde los primeros tiempos, Mondavi promovido agresivamente etiquetado de vinos varietales en lugar de forma genérica. This is now the standard for New World wines . Este es ahora el estándar para los vinos del Nuevo Mundo . The Robert Mondavi Institute (RMI) for Wine and Food Science at the University of California, Davis opened October 2008 in his honor. [ 2 ] El Robert Mondavi Institute (RMI) del vino y Ciencia de los Alimentos en la Universidad de California, Davis inaugurado en octubre de 2008 en su honor.

Padres Robert Mondavi emigró de la Marche región de Italia y se estableció en el Minnesota ciudad de Hibbing . Robert Gerald Mondavi nació en Virginia, Minnesota .De la familia Mondavi Minnesota trasladó a Lodi, California , donde asistió a la Escuela Secundaria Lodi . Lodi, su padre, Cesare, estableció un fruto exitoso embalaje negocios bajo el nombre de C. Mondavi and Sons, empaque y envío de las uvas hasta la costa oriental principalmente para hacer vino casero.  Mondavi se graduó de la Universidad de Stanford en 1937 con un título en economía y administración de empresas. Durante su estancia en Stanford, fue miembro de la Phi Sigma Kappa fraternidad.  En 1943, se unió a su padre Mondavi y Peter hermano después de que la familia adquirió el Charles Krug Winery situado en St. Helena, CA  La bodega ha sido establecida inicialmente por Charles Krug en 1861.

 En 1965 Mondavi fue despedido de la bodega de la familia después de una pelea con su hermano menor Pedro sobre la dirección de la elaboración del vino en KruG. Posteriormente Mondavi comenzó su propia bodega en Oakville , posiblemente por despecho, Hoy en día, la Robert Mondavi Winery está situado entre Oakville y Rutherford , California (aunque su sede central está en la cercana Santa Elena ).

  En 1966, fundó el Robert Mondavi Winery con sus hijos Michael y Tim Mondavi en Napa Valley con el objetivo de producir vinos que rivalizan con los mejores vinos de Europa. . Robert Mondavi es la primera bodega principal construido en Napa Valley en la era posterior a la prohibición. Parte de la tierra original de viña Mondavi incluyó el Kalon a (un término griego que significa "la bella") viña originalmente establecido por Napa Valley pionero HW Crabb en 1868.  El nombre de la bodega rodamiento Mondavi produce vinos de alta calidad en la misión de California estilo.

Robert Mondavi tenía tres hijos, Michael Mondavi, Mondavi Marcia y Tim Mondavi. Michael Mondavi el mayor estaba a cargo de las ventas y marketing de Robert y Tim fue el enólogo.

CATAS  A DOMICILIO  3158007216

 

 

CATAS A DOMICILIO BARRANQUILLA COLOMBIA

http://mesabar1.blogspot.com/2009/02/coctleria-gonzalo-cruz.html

Le ofrecemos para sus eventos sociales y empresariales CATA EN SU DOMICILIO O EMPRESA, abarcamos como es el vino;su origen, color, sabor y finalmente cataremos nuestros vinos elegidos


dirige GONZALO CRUZ MONTAÑA  cel 315 2576071    gonzalocruz1@gmail.com

 

viernes, 21 de septiembre de 2012

LINK HOTELERIA

http://mesabar1.blogspot.com/2009/02/coctleria-gonzalo-cruz.html

 

 

CEPAJES


CURSOS


 

Proyectos


 

MADURACION Y VENDIMIA


VINOS COLOMBIANOS


CURSO DE VINOS EXCELENTE


Mesa  y Bar


CERVEZA


BLOG DE VINOS Y HOTELERIA


GRUPOS


COCINA CON HERNAN


MUSICA CON NOLAN


vinos

jueves, 20 de septiembre de 2012

vinos

Archivo del blog

Entradas populares

VINOS

http://debybeard.com/blog/2006/11/serie-los-gadgets-para-amantes-del-vino-5/

Entrada destacada

LA VID

http://mesabar1.blogspot.com/2009/02/coctleria-gonzalo-cruz.html VITIS    VINIFERA               CLASIFICACIÇON REI...

Translate

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

ENTRADAS POPULARES DEL SOMMELIER

Archivo del blog

GONZALO CRUZ MONTAÑA. CATA A DOMICILIO ,SOMMELIER BARRANQUILLA. Todo lo relacionado con el mundo de la enologia . https://www.banquetespaola.com/ cel 3158007216 Barranquilla- Colombia

Seguidores

Seguidores

SOMMELIER

SOMMELIER
GONZALO CRUZ MONTAÑA BARRANQUILLA

CATAS

CATAS

Vistas de página en total

Buscar este blog

El que sabe degustar no bebe demasiado vino, pero disfruta sus suaves secretos... Salvador Dali